Tomás Camarillo Hierro, en Memorias de mi vida (2000)

Galería

Tomás Camarillo Hierro
Guadalajara.
1879 -
Guadalajara,.
1954.
Fotógrafo, escritor e industrial..

Nació Tomás Camarillo Hierro, en Guadalajara, el 29 de diciembre de 1879, a las 12 de la mañana, en el domicilio paterno, la plaza de san Juan de Dios número 3, cuarto bajo, donde sus padres José Camarillo Fernández y María Hierro de la Sem, regentaban una carpintería.

Su infancia y primeros estudios los llevará a cabo en la propia ciudad, viéndose obligado a dejar los estudios para incorporarse al mundo del trabajo en el comercio, ante el fallecimiento inesperado del padre, cuando apenas había cumplido los diez años de edad.

Pasaría por múltiples oficios, hasta llegar a abrir tienda propia en Guadalajara, en la calle Mayor, después de dedicarse a afinar pianos, atender un pequeño kiosko móvil, de venta de chucherías y otros menesteres por las calles de Guadalajara. Ejercitarse como escribiente en el juzgado, etc.

La idea de la instalación de la tienda era la de dedicarse a la música y a la preparación de instrumentos; comercio que se denominó: “El Almacén de Música”, de la Calle Mayor número 9.

Incorporando al negocio uno de los inventos que por la década de 1920 comenzaba a hacer furor en Guadalajara: la radio. Con el fin de promocionarlo adquirió su propio automóvil con el que hacer kilómetros por las carreteras de la provincia: un Ford-T, que, por cuatro mil pesetas de las de 1923, le dieron el derecho a tener el mundo a golpe de volante.

Con su vehículo, al que acopló un gramófono y una batería que le permitía hacer funcionar un aparato de radio, comenzó a recorrer los pueblos de la provincia dando a conocer el invento. Situaba el vehículo en la plaza Mayor o lugar público más conocido y, a partir de aquí, llegaba la expectación. En apenas unos minutos el sonido de la música, o las palabras que parecían escapar de una lata y con voz metálica se perdían en el horizonte.

De los viajes de promoción surgió una nueva afición: la fotografía. Don Tomás Camarillo se hizo fotógrafo y, mientras las gentes se arremolinaban en torno a su vehículo para escuchar lo que salía de la caja de la radio, don Tomás retrataba, de domingo, paisajes, iglesias y gentes. A los chiquillos en sus juegos; a los hombres tratando de discernir las cosas del campo y a las mujeres con toca y manto y faldón.

La popularidad de Camarillo iría en aumentando, dedicando en su local industrial un espacio a la fotografía, por el que pasaría la mayoría del pueblo de Guadalajara a lo largo de las décadas de 1920 y 1930; del mismo modo que el propio fotógrafo recorrería las numerosas poblaciones de Guadalajara, plasmando la vida de sus gentes, así como los monumentos, en varios miles de instantáneas con las que llegaría a formar una gran colección que recorrería España convertidas en tarjetas postales.

La Guerra Civil de 1936-39 interrumpiría sus trabajos, a los que retornaría en la década de 1940, regresando a aquellos pueblos por los que anteriormente pasó, para datar el antes y el después de la guerra.

Su popularidad a partir de aquí irá en aumento, llegando a relatar sus propias experiencias viajeras en artículos de prensa, y llegando a ser nombrado concejal del Ayuntamiento de Guadalajara.

Se inicia a partir de 1943 un movimiento cultural que buscó dar conocimiento a la inmensa obra fotográfica de Camarillo, cuyo culmen tendrá lugar en el mes de junio de 1944 cuando el día 3, varios cientos de instantáneas sean el centro de la exposición: “Alma y Paisaje de Guadalajara”, que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Allá estarán expuestas a lo largo del mes, antes de regresar a la capital provincial, donde el propio Camarillo las expondrá en su local, a modo de museo.

Como resultado de la exposición nacerá el libro fotográfico al que se puso el título de La Provincia de Guadalajara, en el que se editarán varias decenas de imágenes con textos del entonces cronista provincial e historiador, Francisco Layna Serrano. La obra, y el libro, le harán acreedor a la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, que le será concedida el 8 de enero de 1947.

Son quizá, las Memorias de mi vida, reeditado por la Casa de Guadalajara en Madrid en el año 2000, y “La Provincia de Guadalajara”, dos obras cumbres, para conocer al hombre, y para buscar el porqué, o seguir la transformación de una provincia, a través de su ayer, ya que cientos de testimonios gráficos fotografiados por Camarillo, especialmente en obras de arte religioso, se perdieron durante la Guerra Civil.

Su colección fotográfica, compuesta por varios miles de imágenes, las cedería a la Diputación de Guadalajara, a fin de que con ellas se crease el “Museo Camarillo de Fotografía”; siendo el germen del hoy denominado Centro de Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara.

Tomás Camarillo falleció en Guadalajara, el 3 de abril de 1954.

Obras literarias:

  •    Cosas de mi tierra (1944)
  •    Viajes por la provincia de Guadalajara (1945)
  •    La Provincia de Guadalajara (1945)
  •    Memorias de mi vida (1948)
  •    Por otras tierras (1950)

Bibliografía:

  • Camarillo Hierro. Guadalajara. Memorias de mi vida; 2ª Edición; Madrid, 2000.
  • Gismera Velasco, Francisco Layna Serrano. El Señor de los Castillos,Madrid, 2002.
  • Layna Serrano, La Provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1945.
  • Iniesta Sepúlveda, Una imagen de la Patria Chica. Fotografías y películas del amateur Tomás Camarillo en la provincia de Guadalajara, Tesis doctoral. UCLM, 2022.

 

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo