pasaron-lastra
Ubaldo Pasarón Lastra
Ribadeo (Lugo).
1827 -
Santo Domingo (República Dominicana).
1864.
Militar, Escritor e Inventor.

Nació en la localidad de Ribadeo, en la provincia de Lugo pero fronteriza con Asturias, el día 16 de agosto de 1827 y falleció en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el 1 de marzo de 1864 (Expediente en AGM de Segovia).

Como sus hermanos mayores Antonio, Celso y Benito, también siguió la carrera de las armas, siempre mimado y tutelado por todos sus hermanos, que le protegieron y ayudaron en su carrera militar; hasta su hermana María Josefa llamó Ubaldo a su segundo hijo, nacido en Ferrol el 17 de mayo de 1845, que también inició en 1857 la carrera de las armas como Guardiamarina. Perteneció al Arma de Ingenieros, como Antonio, y como él se formó en la Academia de Guadalajara. Terminado su período de formación, y con el empleo de Subteniente, estuvo destinado en el Regimiento de Granaderos de la Reina, en el que su hermano Celso era teniente coronel. Pasó al Regimiento de Soria y el 11 de julio de 1844 ascendió al empleo de teniente, siendo destinado al Regimiento de África número 7 (Boletín del Ejército, 12-11-1845), que dejó temporalmente en mayo de 1847 para disfrutar de una licencia sin sueldo (El Clamor Público, 21-5-1847). Se reincorporó al servicio activo en 1848 en la Primera Compañía del 2º Batallón del Regimiento de Ingenieros (Boletín Oficial del Ejército, 25-11-1848).

En 1855 fue trasladado a la isla de Cuba, donde su hermano Ramón había sido nombrado Intendente General. En 1861 la República Dominicana solicitó ser anexionada de nuevo a España, aunque esta decisión contó con la firme oposición de muchos dominicanos, por lo que el general Domingo Dulce, que entonces era Capitán General de Cuba, envió tropas españolas a la isla de Santo Domingo. Ubaldo Pasarón Lastra ya había permanecido seis años en el Caribe, por lo que podía haber solicitado un nuevo destino en la Península, pero prefirió formar parte de esta expedición militar (El Lloyd español, 13-4-1864).

Aunque la Guerra de la Restauración no comenzó hasta 1863, desde 1862 hubo actividad guerrillera en la República Dominicana (asalto a la guarnición de Moca, partidas armadas en El Cercado…). Ubaldo Pasarón, que siempre había tenido una salud delicada, participó en la campaña militar y contrajo unas fiebres en el campamento de Santa Cruz del Seibo con el fatal resultado de que, poco después, falleció en la ciudad de Santo Domingo (Escenas Contemporáneas, nº 2, de 1864).

Su obra literaria

Desde muy joven mostró una gran inclinación por la literatura. Durante su estancia en la Academia de Ingenieros militares de Guadalajara dio a la imprenta sus primeros artículos en El Buen Deseo, un periódico publicado en la capital alcarreña en aquel tiempo. En su número del 16 de septiembre de 1846 se reprodujo este soneto, titulado “A un sauce”:

¡Sauce! Tu lloras sin hallar consuelo
y destilas el llanto del rocío
y siempre solitario y siempre frío
empapas con tus lágrimas el suelo.

Tu no encuentras solaz a tu desvelo
ni te placen las auras del estío
y sufres el horror del hado impío
sumido en triste y eternal anhelo.

Tu indiferente escuchas los cantares
que te brindan los dulces ruiseñores
en combinado y armonioso trino…

Cargado yo también con mis pesares
cual tú, Sauce, sucumbo a mis dolores
llorando siempre mi fatal destino (1).

Siguió colaborando con otras revistas como la madrileña El Trono y la Nobleza, en la que también escribió Gustavo Adolfo Bécquer (2). Además, publicó una colección de poemas en dos tomos, titulada Poesías y Leyendas (3) y varias obras para el teatro: Una página de amor, Todos son locos, Por honor, vida y amor o La verdad contra el derecho (4) y se puso música a alguna de sus composiciones poéticas, como La tórtola (5).

Supo aunar su afición por la literatura y su conocimiento militar escribiendo numerosos artículos y tratados de la ciencia castrense. Fue redactor de La Iberia Militar (6) y colaborador de otras publicaciones (7). Escribió el volumen sobre “Arte Militar” de la Enciclopedia Moderna del impresor Francisco de Paula Mellado, la primera enciclopedia publicada en España y que constaba de 34 tomos que fueron publicados entre 1851 y 1855 (8). También publicó Instrucción castramentaria o breve método para acampar la Infantería en yermos y despoblados y Milicia y Organización, donde consignaba curiosas noticias acerca de la literatura militar española (La América, 28-9-1884). A él se debe también un Atlas crítico de la historia de España y Universal del Adelanto humano desde la edad más remota hasta nuestros días, publicado en 1860.

También mostró interés por las relaciones de España con el norte de África, redactando el prólogo para una nueva edición del Compendio de la historia de los árabes y bereberes de Florián Caballero que vio la luz en Nueva York en 1860, o publicando en 1858 tres artículos bajo el título común de “Marruecos y su plan de conquista por España”. Finalmente, en 1860 publicó en cuatro volúmenes sus obras completas, que abarcaban todas las materias, y que se editaron en Nueva York y en La Habana.

Su labor científica

Pero lo más destacado de su biografía, siendo notable todo lo demás, fue su faceta como inventor. En las primeras semanas de 1862, y poco antes de embarcar hacia Santo Domingo, solicitó patentar tres inventos: la locomoción eléctrica, los transportes aerostáticos por gas y, sobre todo “la navegación aereostática de fijo rumbo y velocidad arbitraria”, proyecto del que se recogía una breve información en la Gaceta de La Habana del 24 de abril de 1862 (9). En La Prensa de La Habana se publicó que el gobierno le había concedido una patente por cinco años “para el uso y propiedad de una máquina aeronáutica que ha inventado para la traslación de lastres y personas a cualquier distancia”, y la noticia se difundió por toda España (10).

La solicitud de la patente no estaba basada exclusivamente en una quimera, y pudo exponer sus teorías en un folleto titulado “Pilotaje aeronáutico por Don Ubaldo Pasaron y Lastra, descubridor de la navegación atmosférica”, en el que explicaba que, utilizado para el reparto del correo, su “flotante correo universal circunnavegador” podría transportar hasta cien millones de cartas en una sola semana.

Aunque su estudio le convierte en un precursor de los dirigibles y, por lo tanto, de la navegación aérea, la noticia fue acogida en Cuba y en España con escepticismo o con burla. En La Discusión se leía “Pronto volaremos. El gobierno superior de la isla de Cuba ha concedido patente de privilegio por cinco años á D. Ubaldo Pérez Pasaron Lastra y Trelles, para el uso y propiedad de una máquina aeronáutica que ha inventado para la traslación de lastres y personas á cualquiera distancia” (La Discusión, 10-8-1862), añadiendo La España que si el invento no se caía, quizás “no pueda trasportar los muchos laureles con que le adornará el mundo” (La España, 10-8-1862).

Aunque intentó desmontar las críticas con la publicación de su libro, no cesaron las bromas sobre el inventor; hasta el punto que el periódico satírico madrileño El Moro Muza le dedicó un artículo jocoso en la primera página de uno de sus números (El Moro Muza, 12-10-1862). Su temprana muerte le impidió llevar a la práctica su proyecto y acallar las dudas sobre la viabilidad de su dirigible.

___________________________

(1) Otros poemas suyos se publicaron en los números de El Buen Deseo aparecidos el 15 de julio, “El suicidio del Gazul” y “La noche”, 29 de julio, “En las orillas del Henares”, 19 de agosto, “El huérfano” y 26 de agosto de 1846, “El sol de mi vida (A mi madre)”.

(2) El Trono y la Nobleza se declaraba semanario aristocrático, recreativo, literario y pintoresco dedicado a S.M. Isabel II y a toda la nobleza de España.

(3) Se informa del primer tomo en el Diario Oficial de Avisos de Madrid, 3 de mayo de 1850.

(4) Según un artículo de Manuel Molina Mera en La Comarca, 23 de junio de 1923.

(5) La música la compuso Antonio Falcó, que la incluyo en una antología de música para canto y piano que publicó en 1870. Letra y música se pueden consultar en la Biblioteca Nacional.

(6) Así se dice en El Clamor Público, 1 de marzo de 1854, en el que insertan un artículo suyo.

(7) Por ejemplo, en La España del 15 de septiembre de 1852 se extracta, entre otros periódicos, un artículo suyo publicado en la Gaceta Militar bajo el título de “Origen y antigüedad en España de los empleos y grados militares”. También en la Revista Española de Ambos Mundos hay un texto suyo sobre “Bibliografía militar”.

(8) En esta misma Enciclopedia, el ya citado José Muñoz Maldonado, conde de Fabraquer, que fue diputado por Guadalajara, escribió el volumen sobre Historia del Cristianismo.

(9) El sueño de volar era recurrente; curiosamente, el 14 de diciembre de 1859 se había estrenado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid la zarzuela Un viaje aerostático, un sainete lírico en dos actos con libreto de Javier de Ramírez y música de Javier Gaztambide y Cristóbal Oudrid.

(10) La Correspondencia de España, 7 de agosto de 1862, El Diario de Córdoba, 10 de agosto de 1862, y El Diario de Menorca, 14 de agosto de 1862, entre otros.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo