2. Fundación Pablo Iglesias, https://fpabloiglesias.es/. Consulta 4-3-2025.

Galería

Vicente García García
La Nava de Ricomalillo (Toledo).
1929 -
Talavera de la Reina (Toledo).
2018.
Albañil. Militante socialista y ugetista.

Nacido en el seno de una familia de cinco hermanos natural de La Nava de Ricomalillo, en La Jara toledana, Vicente García comenzó a trabajar todavía muy niño como molinero en el molino familiar.

Con el padre, el socialista Vidal García López, enrolado en la Columna de Orencio Labrador desde el comienzo de la guerra civil, la familia tuvo que salir evacuada de La Nava de Ricomalillo con la llegada de las tropas sublevadas en agosto de 1938. La Jara pasaba a ser zona franquista.

Finalizada la guerra Vidal García marchó al exilio, a Francia. Como otros miles de exiliados españoles, el padre de Vicente estuvo internado en los campos de concentración franceses.

Con inquietudes desde muy joven, en los años cuarenta Vicente García mantuvo contacto mientras trabajaba en el molino, a 5 kilómetros de La Nava, con el maquis. Facilitaba comida a los guerrilleros de la sierra a la vez que servía de intermediario con sus familias.

En 1949 Vicente decidió emigrar a Francia para reagruparse con su padre en Toulouse, capital del exilio republicano español. Tras un intento frustrado y con el apoyo de un guía anarquista consiguió finalmente pasar de forma clandestina la frontera por Gerona.  El padre le fue a recoger a Perpiñán, y de aquí partieron para Toulouse. Pero al llegar a Toulouse las autoridades francesas le ofrecieron alistarse en la Legión Extranjera o regresar a España. Con todo, gracias a las gestiones del padre, socialista, pudo instalarse en el departamento del Alto Garona con su progenitor. Vicente obtuvo primero un visado y posteriormente el estatuto de refugiado. Desgraciadamente, el padre falleció como consecuencia de un accidente de tráfico sufrido el 6 de mayo de 1950. Vicente García se quedaba “solo”, de momento, en Francia. La familia no se reagruparía de nuevo hasta la llegada de tres hermanos y la madre a Toulouse procedentes de La Nava. Pero eso fue a finales de la década.

En Francia se dedicó definitivamente a la construcción, actividad en la que trabajó de peón y luego como albañil en varias empresas hasta que consiguió dirigir la suya propia. Durante este periodo, 1965-1972, aprovechó para contratar a inmigrantes y a refugiados españoles. En el sector de la construcción trabajaban en esos años en el país vecino muchos españoles, portugueses y argelinos.

Vicente compaginó su trabajo como albañil con una importante actividad política desarrollada para las organizaciones socialistas en el exilio. En 1949, prácticamente nada más llegar a Francia, se afiliaba en Toulouse a la Unión General de Trabajadores (UGT) y a las Juventudes Socialistas (JJSS). Meses después lo hacía a la sección del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Los socialistas en el exilio organizaban periódicamente campos escuela en distintos lugares de Francia con la subvención de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), la mayor central sindical a nivel mundial desde 1949 hasta 2006. Por los campos-escuela empezaron a conocerse los jóvenes socialistas del interior y los del exilio. Entre los asistentes a los campos escuela, Vicente coincidió con dirigentes luego tan destacados como Nicolás Redondo, secretario general de UGT entre 1976 y 1994, a quien conoció en los años cincuenta en el campo escuela de Anglet.

Vicente fue, entre otros cargos, secretario administrativo de la Comisión Ejecutiva de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España en el exilio desde julio de 1958 hasta abril de 1965; y desde ese mes hasta mayo de 1967; secretario de Arte, Cultura y Deporte. Entre 1950 y 1966 también fue tesorero de las Juventudes Socialistas de España en el exilio. Las Juventudes organizaban actos culturales, deportivos y clases nocturnas de castellano y francés para los hijos de los españoles en Francia. Vicente también desempeñó cargos directivos en estos años en Francia en las secciones de UGT y del PSOE de Toulouse. Vicente García fue igualmente miembro activo de Solidaridad Democrática Española (SDE) entre 1949 y 1972, asociación pensada en su origen para prestar ayuda a los exiliados cercanos a las organizaciones socialistas.

Tras el retorno definitivo de la familia a España en 1973, Vicente García se instaló en Talavera de la Reina donde creó una empresa familiar, como él mismo decía, “una tienda”.

En España participó desde el principio en la reconstrucción de las organizaciones socialistas en la clandestinidad. En Talavera tenían conocimiento de la militancia de Vicente por referencias de su hermano Frutos y enseguida empezó a divulgar, repartiendo panfletos, lo que era la UGT, las Juventudes y el Partido Socialista. Para ello contaba con la ayuda de toda la propaganda que le facilitaban ya elaborada desde Toulouse.

De este modo formó parte de las Comisiones Ejecutivas de las organizaciones socialistas de Talavera de la Reina y Toledo. Ostentó todos los cargos de la Comisión Ejecutiva de UGT a nivel local de Talavera y provincial de Toledo entre 1973 y 1979. También fue miembro del Comité del PSOE de Toledo.

En este tiempo asistió al XIII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en Suresnes en octubre de 1974. Sobre este evento, Vicente solía decir que cuando escucharon el discurso de Felipe González todos los presentes se dieron cuenta de que el candidato idóneo para secretario general del Partido era él, incluido el socialista francés François Mitterrand.

La organización de Talavera, por la labor desarrollada por Vicente García y su hermano Julián, fue la primera de la provincia de Toledo, y la preponderancia de Talavera de la Reina en la provincia llegó hasta los años ochenta. Toledo apareció más tarde que Talavera, poco después de la muerte de Franco. En todo caso, el Partido Socialista estaba constituido en la provincia en el otoño de 1976.

Además de Vicente y Julián, los protagonistas de la reconstrucción del PSOE en Talavera fueron principalmente Carlos de Lorenzo y Enrique Martínez de la Casa. También colaboró en el comienzo de esta andadura otro antiguo socialista, un importante abogado de nombre Antonino.

Vicente se volcó durante la transición en el PSOE, la dedicación fue máxima, para lo que tuvo que abandonar los cargos en el sindicato UGT. Desde luego, participó plenamente en las elecciones generales de 1982.

En 1979 Vicente se había incorporado como empleado al Ayuntamiento de Talavera de la Reina, donde fue Inspector de Servicios, pero en el plano político local formó parte también del gobierno municipal de Talavera en el periodo 1999-2003 donde ejerció como concejal de Turismo en uno de los mandatos de José Francisco Rivas, alcalde de Talavera entre 1999 y 2011.

Gracias a la labor desarrollada por militantes como Vicente García, el PSOE provincial obtuvo las alcaldía de Talavera de la Reina en 1979 y la de Toledo en 1983. El poder municipal del Partido Socialista se introdujo durante la década de los ochenta en casi todas las localidades importantes de la provincia de Toledo. La comunidad autónoma en la que se integró Toledo, Castilla-La Mancha, tuvo desde 1983, y de forma ininterrumpida hasta 2011, a un socialista como presidente, José Bono primero y José María Barreda después.

El 26 de octubre de 2018 fallecía en Talavera de la Reina uno de los principales fundadores del PSOE y UGT en Toledo. Vicente García contaba con 69 años de militancia socialista y el carnet número 1 de la provincia.

Fuentes y Bibliografía:

  • Archivo Fundación Francisco Largo Caballero (AFFLC), 4203-002, entrevista a Vicente García García realizada por Juan Carlos Collado Jiménez, Talavera de la Reina, 6 de marzo de 2009.
  • Ávila Francés, Mercedes: Organización e ideología del PSOE en Castilla-La Mancha (1976-1997), Tesis doctoral, Madrid, 2002.
  • “El PSOE talaverano homenajea a Julián García ‘Julín’”, La Tribuna de Talavera (18-10-2024).  https://www.latribunadetalavera.es/. Consulta 24-12-2024.
  • Paz, A. de la “La huella toledana en el Congreso de Suresnes”, La Tribuna de Talavera (18-11-2024).  https://www.latribunadetalavera.es/. Consulta 24-12-2024.
  • “Vicente García con Emiliano García-Page”, “Fallece a los 89 años Vicente García, uno de los fundadores del PSOE de la provincia de Toledo”, La Voz del Tajo, Talavera de la Reina (26-10-2018). https://www.lavozdeltajo.com/. Consulta 24-12-2024.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo