Martín Sánchez, Vicente,  Autorretrato a plumilla. 1977.

Galería

Vicente Martín Sánchez
Ciudad Real.
1907 -
Ciudad Real.
1995.
Pintor.

La tradición pictórica en Ciudad Real es abundante, a la vez que antigua en el tiempo. Desde Araujo Ruano, pintor realista que en el siglo XIX llevara lejos el nombre de su patria chica, pasando posteriormente por el luminista Ángel Andrade, Carlos Vázquez, López-Villaseñor, Vicente Martín, Calatayud o el malogrado Vela Siller… Son algunos de los testimonios artísticos que corroboran estas líneas.

Entre los pintores aludidos, Vicente Martín es uno de los pintores locales que han tenido cierta trascendencia sobre todo en Sevilla y México donde pintó murales y lienzos de temática religiosa, así como numerosos retratos. Retratos y otros temas que continuó cultivando cuando se asentó definitivamente en Ciudad Real. Estas notas biográficas pretenden hacer una rápida sinopsis de su actividad plástica.

Nació en Ciudad Real en 1907 y falleció en 1995 en la misma ciudad que lo vio nacer. Estudió en las “Escuelas Graduadas” para continuar con los Marianistas en la “Casa Popular”. Con diez años comienza sus primeros estudios de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real, para continuar su formación en el taller de Ángel Andrade Blázquez, donde aprendió fundamentalmente colorido, pintura y policromía. Igualmente -por mediación de Ángel Andrade- visitó Museos, sobre todo el Museo del Prado y con Ángel Andrade estuvo estudiando hasta el fallecimiento de este pintor en 1932.

En 1927, junto a Carmelo Cepeda, Ramón López Villodre y José Mur Escolá, funda la revista ilustrada de arte y literatura La Raza, aquí en Ciudad Real. En este mismo año, coincide en Tomelloso, con motivo de un certamen provincial de pintura con Antonio López Torres, al que conocía y trató en el estudio de Ángel Andrade.

En los años 1931 y 1932 fue colaborador como dibujante del periódico provincial El Pueblo Manchego lo que le acarreó cuatro años de cárcel por publicar unos dibujos y que cumplió al finalizar la guerra civil en Santander. También el año 1932 Vicente Martín realiza un cartel con una alegoría de la República para el Ayuntamiento de Ciudad Real y que le encargó el alcalde socialista José Maestro. ¡Trabajo gráfico que igual se tuvo en cuenta para encausarlo y encarcelarlo!

En 1935 participa en un certamen provincial de pintura y obtiene por el dibujo: “El beso de la muerte”, un primer premio. Igualmente, obtiene un segundo premio por un lienzo que pintó en 1931: “Niño con el perro Calceta”, (en dicho cuadro representa vestido de comunión al escultor y académico de San Fernando, Joaquín García Donaire).

En la posguerra marcha a Sevilla y en el año 1944 se casa con Isabel Gallardo Calle que conoció en Ciudad Real y con la que tuvo una hija. En distintos pueblos sevillanos (Lora del río, Tocina…) realizó dentro del realismo y en algunos casos, incursionando en el realismo cubista, distintos murales y diversos cuadros de temática religiosa, también temas taurinos, retratos, lienzos de costumbres populares y carteles para la Feria de Abril. Entre los retratos de toreros, representó a Pepín Martínez Vázquez, Rafael Martínez Vázquez, Belmonte o “El Gallo”. De su estancia en Sevilla consolidó su estilo pictórico, recibiendo influencia de artistas de la escuela sevillana sobre todo en el color. Este periodo sevillano, posiblemente fuera uno de lo más prolífico de su etapa creativa. Así participó en distintas exposiciones, entre ellas: Regional de pintura 1945, Provincial de Arte de Educación y Descanso 1945, Regional de Bellas Arte 1946, Exposición de Primavera 1950, Exposición de Arte Andaluz 1953, Exposición Selectiva para la Bienal en el Pabellón Mudéjar 1955, Exposición Caja de Ahorros Provincial de Sevilla 1956.

En 1962 pinta tres murales para el altar mayor de la Iglesia de Santiago de Ciudad Real y en 1965-1966 pinta otros tres para el baptisterio de la Parroquia de la Asunción de Daimiel. Igualmente, en estas fechas, pinta un “San Mateo” para el nuevo templo que se iba a construir en Membrilla. En 1968 el obispo D. Juan Hervás Benet le encarga una “Virgen del Prado” para el Camarín de la Catedral de Ciudad Real. En este año marcha a México invitado por su hermano Francisco, permaneciendo tres años trabajando fundamentalmente el retrato, bodegones y paisajes mexicanos.

En 1971 regresa a España estableciéndose en Ciudad Real. En 1973 inicia la colección de retratos del Colegio de Médicos de Ciudad Real y el 1975 se inicia en la pintura de escudos de armas y nobiliarios, así como en la ilustración de pergaminos.

En 1976 ingresa en el Grupo Literario Guadiana y en 1977 expone en Madrid (Casa de la Mancha) y realiza otra exposición en Ciudad Real en la galería “Ángel Andrade” dirigida por el malogrado pintor Francisco Vela Siller. En 1978 expone con gran éxito en la Casa de Cultura de Ciudad Real. En ese año, la Comisión Provincial de Monumentos de Ciudad Real le encarga los escudos de los Maestres de Calatrava para la Cámara del Sacro Convento-Castillo de Calatrava.

En 1980 recibe en Madrid un homenaje en el Círculo de Bellas Artes y en 1981 el Grupo Literario Guadiana le dedica el nº1 de su colección monográfica Manxa. En 1984 con motivo del “VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio” realiza unas colaboraciones para el Grupo Guadiana y en 1987 participa en la Guía de Semana Santa de Ciudad Real. En 1988 ilustra el trabajo literario “A Santa María del Prado en su IX Centenario” y en 1989, realiza con éxito una exposición de temática taurina en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Ciudad Real.

En años posteriores continuó con los retratos y colaboraciones en revistas y otros medios de comunicación. En el año 1992 (24 de octubre) el Ayuntamiento de Ciudad Real le dedicó un monolito de cerámica talaverana en el paseo de la pérgola del Parque Gasset. Posee obras en colecciones particulares, instituciones religiosas y en distintos Museos, entre ellos el Municipal Elisa Cendrero de Ciudad Real. Falleciendo, como se indicó al principio, de estas líneas en 1995.

Referencias:

  • José González Ortiz: Vicente Martín, pintor del realismo poético; Ayuntamiento de Ciudad Real y Caja de Ahorros de Cuenca y Ciudad Real. 1989.

 

 

 

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo