Macho Rogado, Victorio

Galería

Victorio Macho Rogado
Palencia.
1887 -
Toledo.
1966.
Escultor.

Victorio Macho nace en la calle Colón, en la ciudad castellana de Palencia, en 1887. Pertenece a una familia humilde, y desde muy pequeño observa cómo su padre, que era ebanista, trabaja la madera. El muchacho tantea y comprueba que la ejecución de lo que ve le resulta fácil, su cerebro ya viene configurado para ejercer como artista. En 1897 su familia se traslada a Santander; allí su padre le matricula en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad, este será el comienzo de su formación académica; luego vendrá el trabajo en el taller del escultor José Quintana y la continua experiencia.

En 1903 es becado por la Diputación de Palencia para realizar los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En estos años de formación, Victorio Macho comienza a demostrar su carácter indomable, de manera que ya es conocido como “el selvático”, sobre todo por el empeño en una renovación de la escultura frente al academicismo que imperaba. En los años que vive en Madrid, el escultor participa activamente en la vida cultural del Madrid de principio de siglo, veladas en el café de Levante y Pombo, entrando en amistad con Valle-Inclán, los hermanos Machado, Julio Antonio, Baroja, Penagos, Miguel Viladrich, Solana y el doctor Gregorio Marañón. En esta época Victorio Macho ya se muestra como un gran escultor, con tan solo 17 años realiza su obra Autorretrato, en la que demuestra el dominio de la técnica y le sitúa dentro de la escultura de vanguardia, en este retrato pretende realizar un estudio psicológico y de la personalidad. El resultado es una obra que muestra con sobrada energía y fuerza expresividad el carácter indómito de castellano que pugna por hacer prevalecer el interior sobrio y tenaz del palentino, y en donde podemos observar como destaca su maestría aún siendo tan joven, esta obra no es más que el comienzo de una serie en donde el escultor hace prevalecer el concepto sobre la forma. En 1910 modela Torso gitano para optar a una plaza de pensionado en la Academia de Bellas Artes en Roma, que no consigue; en esta pieza el escultor intenta apartarse del academicismo recreando la tensión muscular que preside ese torso sensual, en ella el escultor busca su propio lenguaje, el que le identifica.

Hacia 1915 lleva a cabo su conocida serie de esculturas y dibujos de la raza, muy influenciada por los intelectuales de la Generación del 98, y sobre todo, por su amigo el escultor Julio Antonio, un verdadero renovador de la escultura de los primeros años del siglo XX.

En el año 1916, el doctor Marañón le encarga el sepulcro del doctor Llorente en el cementerio de San Justo de Madrid. En 1918 realiza El monumento a Galdós situado en los Jardines del Retiro -sufragado por suscripción pública-, cuya inauguración se realizó el 20 de enero de 1919; también en 1918 lleva a cabo el Busto a su madre.

Sale de España durante la dictadura de Primo de Rivera y se instala en Hendaya; esculpe a Unamuno y a Ramón y Cajal. Con tan solo 23 años realiza, Estatua yacente de su hermano Marcelo. En 1920 Victorio Macho viaja a París para empaparse de las tendencias estéticas que se están desarrollando en la capital del arte. En el año 1925 muestra su obra Implorante, que más adelante formará parte del conjunto escultórico realizado para el Sepulcro del poeta Tomás Morales Castellano, Ubicado en el cementerio de Las Palmas de Gran Canaria, en esta exposición participa con Dalí, Cossío, Alberto Sánchez, Barradas, Frau, Solana, Ferrant…

La década de los años veinte será un bullir de ideas, trabajo y de reconocimiento. Victorio Macho ya goza de la reputación de escultor reconocido, se presenta a Bienales de Venecia (1924–1932), participó en la Sociedad de Artistas Ibéricos, creada en 1925 como reacción al arte oficial. En ese mismo año realiza un encargo un monumento en la Universidad de Río Piedras (San Juan de Puerto Rico) en memoria de Eugenio María Hostos (1839–1903), figura clave en los procesos independentistas de Cuba y Puerto Rico. El monumento ejecutado en bronce son dos figuras femeninas que entrelazan sus manos y simboliza la Patria y la Sociología, fue terminado en 1926.

En 1931 realiza para su ciudad natal un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. El Cristo         –llamado así por los palentinos–; la escultura situada en un punto estratégico elevado de la ciudad –el cerro del Otero–, bendice a los palentinos. La monumental escultura es una de las estatuas de Jesucristo más altas del mundo, no se sabe con exactitud su medida (unos 20 metros aproximadamente). La primera idea del escultor se decantaba por recubrir a la escultura con azulejos reflectantes, mientras que el rostro, los pies serían de bronce. A su vez, los brazos irían inclinados hacia abajo. Sin embargo, el presupuesto por un lado y el peso que ocasionaba la posición de los brazos llevaron al escultor a plantearlo de otra forma, la definitiva. Las obras fueron bastante dificultosas, por la magnitud, y por el lugar en donde estaba ubicado. El 12 de junio de 1931 se inauguró con una modesta ceremonia debido al miedo al movimiento antirreligioso existente en aquella época y que se tradujo en varios intentos por acabar con él. La obra presenta un estilo que recuerda al Art Deco, con resonancias cubistas Su postura hierática recuerda al pantocrátor románico.

Al estallar la Guerra Civil, Victorio Macho se traslada a Valencia con el gobierno de la República, más adelante a Barcelona, después a París y Bogotá. En 1936 fue nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando. En Valencia elabora el encargo realizado por el gobierno, que intenta proteger así a figuras artísticas, consiste en una estatua homenaje a la entonces diputada del Frente Popular, Busto de Dolores Ibárruri, conocida como “la Pasionaria”; esta obra permaneció oculta durante muchos años en su casa toledana.

Sale de Madrid al estallar la Guerra Civil, junto al Gobierno de la República a Valencia. Por lo que el desenlace de la guerra civil lo llevó al exilio en Francia, Unión Soviética, y finalmente a América. En el año 1940 se traslada a Lima (Perú) en donde conoce y contrae matrimonio en segundas nupcias con Zoila Barrón.

En 1952 Victorio Macho vuelve a España, cumple su deseo de vivir en Toledo, en donde se instala su casa-taller. Muy pronto la fama conseguida en América le es reconocida en España. En el año 1966 muere en Toledo, y por su deseo sus restos son trasladados a Palencia, en donde descansa en la ermita que se encuentra a los pies del Cristo de Otero, en su tierra natal. Su obra y su casa en Toledo son donadas al pueblo español, constituyéndose la Fundación de Victorio Macho para gestionar su legado testamentario. En 1967, se inaugura el museo en donde, además de la casa del escultor se pueden apreciar numerosas obras suyas.

El estilo de Victorio Macho ha sido un espejo en donde otros escultores se han mirado. Desde que viajara a Madrid, en su juventud, se posiciona en una expresión diferente al academicismo que estaba instalado en la Escuela de San Fernando y en la Exposiciones Nacionales. Como escultor, conocía las tendencias que venían de otros países, y las había hecho suyas y pronto se convierte en un influjo en su manera de expresarse; por otra parte, como hombre es un defensor de las nuevas ideas y del proceso renovador que se debe dar a su tierra, en donde el pueblo es protagonista de la riqueza humana. Victorio Macho, ya es un escultor formado y domina el material, por lo que no le es difícil conseguir reflejar a ese pueblo que dignifica la raza y el carácter español. Muchos han sido los escultores, que en su trato con Victorio Macho ha comprendido otras formas de expresión, lo que convierte al escultor en uno de los primeros representantes del Realismo Castellano.

Bibliografía:

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo