Nació en Ruguilla (Guadalajara) el 24 de mayo de 1893. Después de estudiar la primera enseñanza en su localidad natal ingresó en el seminario diocesano de Sigüenza (Guadalajara) para cursar la carrera eclesiástica, que a partir de 1910 prosiguió en la Universidad Gregoriana de Roma, en la que en 1912 obtenía la licenciatura y al año siguiente el doctorado, ambos con la medalla de Oro Pontificia.
De regreso a España, en 1918 obtuvo la licenciatura en la facultad de Filosofía y Letras, sección de Historia, de la Universidad de Zaragoza, y en 1922 recibía el doctorado civil en la Universidad Central de Madrid con una tesis titulada España ante la independencia de los Estados Unidos, que fue calificada con Premio Extraordinario, y laureada en 1933 por la Real Academia de la Historia con el premio “Duque de Loubat”.
Su actividad docente la inició en 1920 como catedrático de Lengua Latina en el Instituto General y Técnico de Lérida, siendo nombrado en 1924 director de la Escuela Normal de la misma ciudad, cargo que desempeñó hasta 1930, año en que becado por la JAE. Marchó a Alemania (5 de octubre de 1930) para estudiar lógica y teoría del conocimiento. La beca le fue concedida el 22 de agosto de 1930.
Su investigación se centraría en el estudio de la Lógica y Teoría del Conocimiento en diversas Universidades alemanas, por la relevancia de la disciplina en los estudios de filosofía contemporáneos. En ese sentido analizaría, entre otros, y asistiría a clases sobre fenomenología de Edmund Husserl en Friburgo. A continuación estudiaría los fundamentos del neokantismo en las Escuelas de Baden y Marburgo; en la primera estudiaría la “Teoría de los Valores” en las clases de Heinrich Rickert. Así, también asistió a clases de Karl Jaspers y Eric Rothacker, representantes de W. Dilthey en la Teoría del Conocimiento de las Ciencias del Espíritu. De este modo se formaría Yela en las corrientes contemporáneas de Espistemología en Alemania, pasando por las Universidades de Friburgo, Heidelberg, Franckfurt, Giessen, Marburgo y Hamburgo.
El 21 de agosto de 1931 se incorpora a su cátedra en el Instituto de Lérida después de completar su beca. La docencia fue una de sus principales pasiones, fruto de sus esfuerzos es el libro Historia de la civilización española en sus relaciones con la universal, que fue premiado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, en el concurso de libros de texto que se convocó en 1928 para formar la colección de ediciones oficiales de «Libros de texto para los Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza», establecida por el ministro Eduardo Callejo durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Posteriormente sus textos e introducciones a la filosofía circularon por todos los centros de enseñanza media y universidades del país.
En 1933 pasaba por concurso de traslados al Instituto de Enseñanza Media de Oviedo y en 1940 (22 de noviembre) conseguía por oposición la cátedra de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos de la Universidad de Barcelona, desde la que al año siguiente llegaba mediante concurso a la Universidad de Madrid, nombrado pocos meses después vice-director del Instituto “Luis Vives” de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue uno de los doctores en Filosofía más influyentes en el panorama filosófico español tras la Guerra Civil, dirigiendo trece tesis a doctores de destacada importancia para el devenir de la Filosofía Española.
Uno de los aspectos que centraron su trayectoria vital fue su participación en la contienda política de su época. En noviembre de 1933 fundó la Falange asturiana, junto a Enrique Cangas, presidente de la patronal de Gijón. En 1937 fue nombrado vocal de la Comisión Depuradora de Enseñanza Media y Análogas de Asturias, y jefe provincial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Su muerte, en Madrid, el 26 de abril de 1950, modificó la evolución institucional y oficial de la filosofía en España y truncó una carrera más que relevante en al ámbito académico-filosófico. En el momento de morir era secretario de la Cancillería de la Orden de Cisneros, consejero nacional de FET y de las JONS y procurador en Cortes.
Obras
- Lógica, Biblioteca didáctica, Lérida, Urriza, 1928.
- Ética, Biblioteca didáctica, Lérida, Urriza, 1928.
- Historia de la civilización española en sus relaciones con la universal, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1928.
- Historia de la civilización española en sus relaciones con la universal, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid 1928.
- Las concepciones político-sociales contemporáneas, Oviedo, Editorial F.E.T. , 1939 (Meditaciones, ensayos y estudios metafísicos, 2).
- Una nueva concepción de la historia de España como historia patria, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1940.